Wednesday, May 13, 2015

Planes de verano

Este verano tengo muchos objetivos para cumplir, ya que nunca hago nada mas que dormir y ver la televisión. Esta vacaciones me gustaría ir a Puebla con amigos, ya que desde hace mucho tiempo me han dado ganas de ir. También quiero aprender a tocar la conga, que es un tambor clásico utilizado en las culturas sudamericanas, principalmente en Perú. Primero tengo que comprar una conga, aunque algo divertido seria construir una con madera y cuero. Además, me gustaría entrar a un curso de arquitectura verde en Tepoztlan. Y por último, quiero ayudar a mi familia con el local de pastas y pastelería que tienen, ya que puedo aprender mucho cocinando y conociendo a la gente que visita. Una vez conocí a un chavo de Bélgica que me contó la verdadera historia de las papas a la francesa, y como no son francesas, sino belgas. Bueno, esos son mis planes de verano y espero cumplirlos para tener unas vacaciones productivas

Valle del Mezquital

Antes, el valle del Mezquital era una de las regiones más pobres de México. Sin embargo, actualmente produce la mayor cantidad de alimentos en el estado.
Cuando llegaron los españoles los otomíes se trasladaron hacía las montañas, y aún más cuando hubo una epidemia de viruela. Los indígenas otomíes estuvieron bajo el dominio de misioneros, quienes los instruían en el catolicismo a cambio de ayudarlos a distribuir árticulos básicos de manera periódica. Los españoles aceleraron la conquista y para 1700 invadieron sus tierras de cultivos, se los asesinaron y fueron a huir los pobres otomíes. A partir de ese momento los otomíes pasaron de los misioneros a la dominación militar española y racista. La situación empeoró con el paso del tiempo; sin embargo,  los indígenas del Mezquital fueron favorecidos por algunas circunstancias: la escasa riqueza de la zona no atrajo una inmigración importante de blancos; el territorio era marginal por la peligrosidad de sus confines; la baja densidad de población les permitió poseer terrenos amplios y tenían una gran capacidad para negociar con los chichimecas. Los otomíes del Mezquital participaron en enfrentamientos bélicos junto con los independentistas para resarcirse de la explotación, el despojo y los abusos de que habían sido objeto. La independencia no ayudó en su condición de vida, como condiciones económicos ya que sus latifundios se dividieron para crillos y mestizos. La producción minera del estado de Hidalgo entró en crisis y muchos trabajadores emigraron a la Huasteca y Mineral del Monte, otros se fueron hacia Tulancigo. Sin embargo,los otomíes del Mezquital han sabido sobrevivir a pesar de las desgracias que pasaron. Su cultura proviene de la influencia de otras que los sometieron y desplazaron en algún tiempo, dejándolos aislados en el Valle del Mezquital y en la sierra de Tenango de Doria, en lo que corresponde al actual estado de Hidalgo. Los hñähñü nunca perdieron sus tradiciones y costumbres. 



Distrito de riego: 

Durante su uso en los distritos de riego del Valle del Mezquital, el agua residual de la ciudad de México (una mezcla de residuos domésticos e industriales) recibe un tratamiento de infiltración natural en la "tierra" el cual es equivalente o superior al tratamiento secundario convencional de agua residual.
El Valle del Mezquital abarca 28 municipios, entre los más importantes se encuentran Actopan, Alfajayucan, El Cardonal, Chilcuautla, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo y Zimapán. La población indígena está ubicada en estos municipios, sobre todo en las cabeceras municipales. También encontramos mestizos en las comunidades indígenas que son maestros, médicos, vendedores, curas, etcétera.
Productos vegetales obtenidos: 
Los principales cultivos obtenidos son alfalfa, maíz, trigo, avena, frijol, jitomates, chiles y betabel. Hay una pequeña producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle en el que se obtiene lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es para proteger la salud ante aguas residuales.


Fuente:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=633&Itemid=62http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://sipse.com/mexico/valle-del-mezquital-donde-las-aguas-negras-son-un-tesoro-105874.html






El humano y otros elementos

Plomo:
El plomo puede ser inhalado a través del sistema respiratorio o ingerido y absorbido por el aparato digestivo. Tras su absorción, circula en sangre unido a los glóbulos rojos y posteriormente se distribuye a los tejidos del hígado, riñón, médula ósea y sistema nervioso central, órganos diana de su toxicidad. Los menores son más sensibles a los efectos del metal porque su sistema nervioso es más vulnerable y generalmente los niños suelen llevarse objetos a la boca, los cuales sin darse cuenta puede resultar tóxico para su salud, como lo es el mineral del plomo. El plomo puede inducir a crecimiento lento, retardo de la pubertad, sordera, cefaleas y pérdida de memoria y de concentración. Entre uno y dos meses, el plomo se difunde a los huesos donde se mantiene inerte y no tóxico, aunque en ciertas situaciones como inmovilidad, embarazo y la toma de algunas medicaciones, puede volver a movilizarse desde el hueso. Finalmente se excreta por orina, aunque una pequeña parte se elimina por la bilis, piel, cabello, uñas, sudor y leche materna.Otras consecuencias de las más frecuentes al ingerir plomo son insuficiencia renal, síntomas gastrointestinales, dolor abdominal, cansancio, irritabilidad, estreñimiento y anemia

Niquel
Los humanos pueden ser expuestos al níquel al respirar el aire, beber agua, comer comida o fumar cigarrillos. La aplicación más común del níquel es el uso como ingrediente del acero y otros productos metálicos. Este puede ser encontrado en productos metálicos comunes como es la joyería.
 Los alimentos naturalmente contienen pequeñas cantidades de níquel. El chocolate y las grasas son conocidos por contener altas cantidades. El contacto de la piel con suelo contaminado por níquel o agua puede también resultar en la exposición al níquel. En pequeñas cantidades el níquel es esencial, pero cuando es tomado en muy altas cantidades este puede ser peligroso par la salud humana. Puede causar elevadas probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón, nariz, laringe y próstata, enfermedades y mareos después de la exposición, embolia de pulmón, fallos respiratorios, defectos de nacimiento.



  • Mercurio
    El consumir una gran cantidad de alimentos ricos en Mercurio puede causar un exceso de este mineral y por lo tanto una intoxicación del mismo, como los pescados y mariscos. La exposición al nivel local del Mercurio ocasiona irritación de la piel, mucosa y es sensibilizante de la piel. La exposición generalizada al Mercurio en casos de intoxicaciones agudas fuertes, produce una intensa irritación en las vías respiratorias, es productor de bronquitis, neumonías, bronqueolitis, y otras enfermedades respiratorias. En intoxicaciones crónicas y a dosis bajas produce debilidad, perdida de peso, diarrea, inflamación de encías, fatiga, sabor metálico, insomnio, e indigestión. En intoxicaciones crónicas y a dosis altas produce: irritabilidad, alucinaciones, llanto, excitabilidad, depresiones, tristeza, psicosis, crisis. En casos de exposición a altas dosis en forma oral, colapsa el aparato digestivo, siendo mortal en horas.

    Cadmio
    El cadmio principalmente afecta a los seres humanos a través de su ingestión a través del alimentos ricos en Cadmio, los cuales pueden provocar intoxicación en el cuerpo del quien lo ingiera. Ejemplos de alimentos con alto nivel de Cadmio son patés, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas. Este es sumamente tóxico, y además de cancerígeno. En madres expuestas al Cadmio produce serias afecciones con lesiones para el embarazo, presencia de proteína en la orina, irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos y dolor. La intoxicación crónica causa severos daños renales, debido a que este elemento se acumula en los riñones. Además disminuye la actividad pulmonar, produciendo enfisema, y cáncer pulmonar.


    Fuente:
    http://www.lenntech.es/periodica/elementos/ni.htm#ixzz3VQpIXjxe
    http://www.ecured.cu/index.php/Anexo:Efecto_de_los_metales_pesados_en_la_salud_humana 
    http://www.consumer.es/web/es/salud/problemas_de_salud/2007/10/01/170147.php 

    Sistema Cutzamala

    El Sistema Cutzamala es un sistema hídrico de almacenamiento, conducción, potabilización y distribución de agua dulce para la población e industria del Distrito Federal y el Estado de México. Esta ubicado en las zonas centrales de la Cuenca de México y el Valle de Toluca, siendo considerada una de las mayores obras de ingeniería civil en el mundo, ya que debe bombearse el agua desde una altura de 1600 m.s.n.m. en su punto más bajo hasta los 2702 m.s.n.m. en su punto más alto. Este sistema se extiende por las entidades de Michoacán  Estado de México y Distrito Federal.

    Tiene lo siguiente:
    • 7 presas principales :
    • Presa Colorines
    • Presa Ixtapan del Oro
    • Presa del Bosque
    • Presa Valle de Bravo
    • Presa Tuxpan
    • Presa Chilesdo
    • Presa Villa Victoria
    • 6 plantas de bombeo:
    • Planta Martínez de Meza. 
    • Planta El Durazno. 
    • Planta de Ixtapantongo. 
    • Planta de Santa Bárbara. 
    • Planta de Tingambato.
    • Planta Agustín Millan. 
    • 334.4 km de canalizaciones primarias para el agua, distribuidas en 218 km de acueductos por tubería metálica y de concreto, 43.9 km de túneles y 72.5 km de canales abiertos.
    • 1 planta potabilizadora con capacidad de 19 m³/s.
    • 6 m³/s de agua provienen del Lerma (31.5%), mientras 13 provienen del Cutzamala (68.5%), una aportación que representa un poco más del 30% del agua que se consume en la Ciudad de México.
    • Recorren, desde Atizapán a la Ciudad de México, 2.500 m de tuberías.


    Tuesday, December 2, 2014

    Huellas Hídricas

    Huella hídrica de:

    vaso de leche : 200 litros
    manzana : 70 litros
    huevo : 135 litros 
    mezclilla con peso de 1kg : 11000 litros
    bolsa de papas fritas : 185 litros 
    hamburguesa : 2400 litros 
    par de zapatos : 8000 litros

    www.conagua.gob.mx/conagua07/Contenido/Documentos/Infografía Huella Hídrica.pdf

    Tuesday, November 4, 2014

    Tres enfermedades gastrointestinales causades por agua contaminada

    DIARREA: es ocacionada por gérmenes como virus, bacterias y protozoos. La Diarrea provoca que se pierdan liquido y electrolitos, causando deshidratacion y hasta la muerte. Anualmente mueren 1.8 millones de personas por esta enfermedad.

    COLERA: produce una Diarrea secretoria con olor a pescado y con alta cantidad de sodio, potasio y bicarbonato.

    PARASITOS INTESTINALES o HELMITOS: pueden causar desnutrición, anemia o retrasos en el crecimiento. Los niños y niñas son especialmente vulnerables a estos y generalmente tienen la mayo cantidad de helmitos en sus intestinos.


    unicef.org

    Wednesday, October 8, 2014

    IWO JIMA // NAPALM GIRL

    IWO JIMA
    Esta foto muestra algunos soldados levantando la bandera de Estados Unidos en la guerra de Iwo Jima. Se ve como los soldados usan toda su fuerza y voluntad para levantar la bandera de Estados Unidos.



    NAPALM GIRL
    La imagen muestra a un grupo de niños siendo llevados por unos militares afuera de la zona donde se lanzó un napalm. Se ve una niña desnuda gritando en agonía por las quemaduras graves que le dio el napalm.
     
     
    IWO JIMA // NAPALM GIRL
    Una foto muestra la agonía y la verdad de un país en guerra ya que los niños estan realmente sufriendo por daños fisicos. Muestra los efectos que causa la guerra y la violencia extrema que sufre todo tipo de gente cuado es expuesta a estas circumstancias. Muestra que con tal de tener mas poder, el humano es capaz de hacer cualquier cosa.
     
    La otra es una foto que representa el patriotismo y la prioridad de los militares que es protejer a su país, y se ve representado todo el respeto que le tienen a este en la foto, ya que con todo su esfuerzo estan tratando de levantar la bandera en medio de la guerra.