Cuando llegaron los españoles los otomíes se trasladaron hacía las montañas, y aún más cuando hubo una epidemia de viruela. Los indígenas otomíes estuvieron bajo el dominio de misioneros, quienes los instruían en el catolicismo a cambio de ayudarlos a distribuir árticulos básicos de manera periódica. Los españoles aceleraron la conquista y para 1700 invadieron sus tierras de cultivos, se los asesinaron y fueron a huir los pobres otomíes. A partir de ese momento los otomíes pasaron de los misioneros a la dominación militar española y racista. La situación empeoró con el paso del tiempo; sin embargo, los indígenas del Mezquital fueron favorecidos por algunas circunstancias: la escasa riqueza de la zona no atrajo una inmigración importante de blancos; el territorio era marginal por la peligrosidad de sus confines; la baja densidad de población les permitió poseer terrenos amplios y tenían una gran capacidad para negociar con los chichimecas. Los otomíes del Mezquital participaron en enfrentamientos bélicos junto con los independentistas para resarcirse de la explotación, el despojo y los abusos de que habían sido objeto. La independencia no ayudó en su condición de vida, como condiciones económicos ya que sus latifundios se dividieron para crillos y mestizos. La producción minera del estado de Hidalgo entró en crisis y muchos trabajadores emigraron a la Huasteca y Mineral del Monte, otros se fueron hacia Tulancigo. Sin embargo,los otomíes del Mezquital han sabido sobrevivir a pesar de las desgracias que pasaron. Su cultura proviene de la influencia de otras que los sometieron y desplazaron en algún tiempo, dejándolos aislados en el Valle del Mezquital y en la sierra de Tenango de Doria, en lo que corresponde al actual estado de Hidalgo. Los hñähñü nunca perdieron sus tradiciones y costumbres.
El Valle del Mezquital abarca 28 municipios, entre los más importantes se encuentran Actopan, Alfajayucan, El Cardonal, Chilcuautla, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo y Zimapán. La población indígena está ubicada en estos municipios, sobre todo en las cabeceras municipales. También encontramos mestizos en las comunidades indígenas que son maestros, médicos, vendedores, curas, etcétera.
Productos vegetales obtenidos:
Los principales cultivos obtenidos son alfalfa, maíz, trigo, avena, frijol, jitomates, chiles y betabel. Hay una pequeña producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle en el que se obtiene lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es para proteger la salud ante aguas residuales.
Fuente:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=633&Itemid=62http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://sipse.com/mexico/valle-del-mezquital-donde-las-aguas-negras-son-un-tesoro-105874.html
Distrito de riego:
Durante su uso en los distritos de riego del Valle del Mezquital, el agua residual de la ciudad de México (una mezcla de residuos domésticos e industriales) recibe un tratamiento de infiltración natural en la "tierra" el cual es equivalente o superior al tratamiento secundario convencional de agua residual. |
Productos vegetales obtenidos:
Los principales cultivos obtenidos son alfalfa, maíz, trigo, avena, frijol, jitomates, chiles y betabel. Hay una pequeña producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle en el que se obtiene lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es para proteger la salud ante aguas residuales.
Fuente:
http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=633&Itemid=62http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.ops-oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://sipse.com/mexico/valle-del-mezquital-donde-las-aguas-negras-son-un-tesoro-105874.html
No comments:
Post a Comment